Huesca temática

Número 106. Marzo de 2007 English language Menú pfrincipal


Barluenga

Pequeño gran pueblo
entre Sierra de Guara y Montearagón

     Lugar de Loporzano, en la provincia de Huesca. Llega a alcanzar los 50 habitantes en los meses de estío. Altitud: 673 metros sobre el nivel del mar. Dista de Huesca 15 kilómetros. Gentilicio: barluengano.
      Se llega desde Huesca capital por la carretera de Barbastro (N-240) tomando desvío a la izquierda, ya superado el Estrecho de Quinto, en dirección a Loporzano. Una vez en Sasa del Abadiado, el trayecto, por una vía secundaria, es relativamente corto. Bastarán sólo 15 kilómetros en total, si parte de la ciudad oscense, fuera ya de la Hoya para pisar en somontano, hacia las sierras de Gabardiella y de Guara. La tierra se encrespa y crea salientes rocosos que sirven para borrar la monotonía del paisaje.
      A la entrada del pueblo se encuentra una cruz de término, del siglo XVIII. Cerca existe una fuente, muy probablemente construida en la misma época.
     El conjunto urbano resulta atractivo, con edificios de piedra sillar en su mayoría, propio de las características del paisaje. Destaca la torre de la iglesia parroquial, en el centro, elevándose en dos cuerpos. Es de principios del siglo XVI, al igual que el templo, que es de una nave, con capillas en los laterales y cubierta a base de bóveda estrellada, alternando con la de arista en algunas de las capillas.
      La parroquia está dedicada a San Andrés, aunque el patrón del lugar sea San Gil, quien dispone, a su vez, de su propia ermita, construida de una sola nave con arcos apuntados y planta rectangular; está fechada en el siglo XVII.
      Las fiestas se celebran, por lo general, el último fin de semana del mes de Agosto, haciendo coincidir los festejos con los días viernes, sábado y domingo. Se inician tradicionalmente con una ronda en la que participan todos los vecinos, y hay reparto y degustación de tortas y vino. El resto de los festejos se compone de juegos aragoneses, sesiones de baile y campeonatos deportivos.
      San Miguel también tiene su propia ermita, del siglo XIII, con nave rectangular de cuatro tramos separados por arcos apuntados y bello e interesante artesonado policromado del siglo XIV, en el que se representan escenas del santo titular.
     Barluenga llegó a contar con su propio Ayuntamiento. En el siglo XIX se anexionó Chibluco, Sagarillo y San Julián de Banzo. La creciente despoblación de estos lugares le obligó, después -1960-1970-, a incorporarse a Loporzano. Dentro del término municipal de Barluenga, se encuentra también el núcleo de población de Peña de Amán (situado en parte oriental de popular "Salto de Roldán").

      La sombra del monasterio de Montearagón se extiende sobre estas tierras que un día fueron sus dominios. Sancho Ramírez dio al monasterio las décimas de Barluenga y Castilsabás, y la villa de Quicena, en Mayo de 1086. Trece años después, en 1099, Pedro I de Aragón confirmó a Montearagón la iglesia de «Barlonga».
     En Agosto de 1158, don Esteban se encomendaba a sí mismo a Montearagón, aportando sus bienes, entre los que estaba una viña de Barluenga. El 18 de Julio de 1188, el papa Clemente recibió bajo su protección la iglesia y el monasterio de Montearagón, figurando entre sus posesiones la iglesia de «Valle longa» (Ubieto Arteta). Históricamente queda demostrado, pues, el dominio del monasterio de Montearagón sobre el lugar, confirmado por la venta efectuada por Juan I de Aragón, el 18 de Agosto de 1391. La situación se prolongó hasta el año 1571, en que Barluenga pasó a depender del obispado de Huesca, como consecuencia del desmantelamiento de Montearagón.
     En un tiempo los habitantes podían sumarse por centenares. Actualmente, únicamente en los meses del Verano aumenta la tan mermada población que "duerme" en Barluenga o que vive en el lugar durante todo el año. Un fenómeno común a muchos pueblos de la provincia, por el que muchas casas son convertidas en residencias de Verano. Algunas expresan esta condición, mostrando orgullosamente sus restaurados y mejorados aspectos.

  Click, otra foto

      En el siglo XII, concretamente en 1126, se cita la «aljama de Barlonga» (Cartulario de Fanlo nº 62, p. 298).
      Existe el linaje de los Barluenga, familia oscense con individuos documentados desde el siglo XVI, cuyas armas heráldicas son un escudo jaquelado de plata y gules.
      Barluenga fue también lugar donde vivió D. Luis López Allué, el literato costumbrista de mayor relieve en la Historia Literaria de Aragón.

§§§§§§§§§§----------------

Alfonso ZapaterManuel Tomé  Albun fotográfico de Yaso * "Aragón Pueblo a Pueblo", por Alfonso Zapater
** Manuel Tomé Bosqued





Los navegantes que dispongan de conexión de alta velocidad, pueden ver un vídeo de
Barluenga y de su ermita de San Miguel (pinturas murales).


  Hay más artículos !!Artículos Literarios del Altoaragón (Huesca, España)



 Visite Huesca, le sorprenderá ....