Mártir
y patrón
de la ciudad de Huesca
A San Lorenzo, hijo de Orencio y Paciencia,
se le supone nacido en la ciudad de Huesca, si bien hay quien ubica
sus orígenes en Tiburtina (Roma), ó en Tarragona, Córdoba y
hasta incluso en Valencia.
A mediados del siglo III, Orencio y
Paciencia destacaban en Huesca por sus bondades. Orencio se casaría
con esta dama acaudalada, pero renunciando a todo lujo y obstentación,
ocupando como vivienda lo que es hoy la Ermita de Loreto, en las inmediaciones
de la ciudad de Huesca. De este matrimonio, habría dos hijos
-Orencio y Lorenzo- que ganaron el respeto de todos por las grandes
virtudes de que hacían gala. Al morir Paciencia, Orencio padre
queda muy abatido y una noche, mientras hacía oración, se le aparece
un ángel quien le dice: "Toma a tu hijo Orencio y vete al lugar que
te mostraré". Orencio tomó a su hijo y marchó a Tarbes (Francia),
donde encontró el lugar ideal para vivir dedicándose
a trabajos propios del campo.
Se cuenta de esta etapa de la
vida de San Orencio, que teniendo dos rebeldes novillos blancos,
y que ya cansado de sus travesuras, hizo sobre ellos la señal
de la cruz y los transformó en mansos animales. Otro
día, un lobo le mató un novillo, pero al poco tiempo apareció
el lobo uniéndose a la yunta con el otro novillo. Esta
leyenda queda reflejada en la catedral de Zaragoza y en la de
Huesca.
Cuando San Orencio volvió a
Huesca, tuvo un gran recibimiento; y cuando murió, fue enterrado
en la capilla de Loreto,donde Santa Paciencia estaba sepultada.
San Lorenzo fue uno de los siete
diáconos de Roma, cargo que le llegó de la mano de Sixto
II, cuando éste fue nombrado Papa en 257. A Lorenzo se
le encargó la administración de los bienes de
la Iglesia y del cuidado de los pobres. Por esta labor, es considerado
uno de los primeros archivistas y tesoreros de la Iglesia, y
es el patrón de los bibliotecarios.
Durante la persecución de los
cristianos bajo la administración del Emperador Valeriano I
en 258, muchos sacerdotes y obispos fueron condenados a muerte,
mientras que los cristianos que pertenecían a la nobleza o al
senado eran privados de sus bienes al tiempo que enviados al
exilio. El Papa Sixto II fue una de las primeras víctimas de esta
persecución, y fue crucificado el 6 de Agosto.
Una leyenda citada por san Ambrosio
de Milán dice que Lorenzo se encontró con Sixto en su camino a la crucifixión, y
que le preguntó "¿A dónde vas, querido padre, sin tu hijo? ¿A dónde te apresuras,
santo padre, sin tu diácono? Nunca antes montaste el altar de sacrificios sin tu
sirviente, ¿y ahora deseas hacerlo sin mí?", a lo que el Papa respondió "En tres días
tú me seguirás".
Cuando se le indicó a Lorenzo
que entregase al emperador Valeriano aquellos bienes que tenía
en custodia, no se le ocurrió otra cosa que presentar al emperador
todos huérfanos, viudas e indigentes que estaban a su cuidado,
ya que aquellos otros bienes, los había repartido entre los
pobres. La leyenda dice que cuando el Emperador Valeriano I, exigió que Lorenzo entregase las
riquezas de la Iglesia, Lorenzo reunió a los ciegos, los cojos, los viudos, los huérfanos
y los leprosos y los presentó, diciendo: «Éste es el tesoro de la Iglesia.». Por esa razón, fue martirizado, entre el 253-258, sufriendo
terribles castigos de cárcel, heridas con puntas de hierro,
azotes y plomo fundido, para al final ser quemado vivo en una
hoguera -concretamente en una parrilla- cerca del campo de Verano
en Roma. Su santo se celebra el 10 de agosto, día en el cual
-según la tradición- recibió martirio..
Cuenta la leyenda que cuando estaba
ya sufriendo el martirio hizo gala de valor y fue capaz de bromear:
“Miren, por esta parte ya estoy cocinado. Pueden darme ya la
vuelta”.
|
Lorenzo fue enterrado en la Via Tiburtina,
en las catacumbas de Ciriaca, por Hipólito y Justino, un presbítero
(sacerdote). Se dice que Constantino I el Grande mandó construir un
pequeño oratorio en honor del mártir, que se convirtió en punto de
parada en los itinerarios de peregrinación a las tumbas de los mártires
romanos en el siglo VII. El Papa Dámaso I reconstruyó la iglesia,
hoy en día conocida como "Basilica di San Lorenzo fuori le Mura",
mientras que la "Basílica di San Lorenzo in Panisperna"
se alza sobre el lugar de su martirio. La parrilla usada en dicho
martirio fue guardada por el Papa Pascual II en la iglesia de San
Lorenzo de Lucina.
En la Passio Polychronü (los Hechos
del martirio de San Lorenzo) se lee que el mártir, antes de ser colocado
en la parrilla para ser quemado, quiso rezar por Roma. La ciudad,
en señal de agradecimiento, le ha dedicado 34 iglesias, la primera
de las cuales le fue erigida, según la costumbre, en el lugar del
martirio, "in agro Verano", el actual cementerio romano. Tanto honor
no han tenido ni siquiera los mismos patronos principales de Roma,
San Pedro y San Pablo.
Lorenzo es uno de los santos más ampliamente
venerados por la Iglesia Católica Romana. Su martirio ocurrió muy
temprano en la historia de la Iglesia, por lo cual muchas otras tradiciones
Cristianas lo honran también. Es el patrón de la Ciudad de Huesca.
Asimismo, es especialmente venerado en Roma, y es uno de los patrones
de la ciudad. Es también el patrón de los bibliotecarios, cocineros,
curtidores y mineros. El 10 de Agosto el relicario que contiene su
cabeza quemada es expuesto en el Vaticano para ser venerado. La simbologia
típica muestra a San Lorenzo llevando una parrilla y vistiendo una
dalmática a veces; tambien se le representa con la palma del martirio
y el libro de los Evangelios.
En la Comunidad de Madrid se encuentra
el Monasterio de San Lorenzo del Escorial, construido por Felipe II
para conmemorar la victoria de San Quintín el 10 de agosto de 1557,
agradeciéndosela a la protección del mártir San Lorenzo. Para ello,
hizo construir el monasterio con forma de parrilla, por haber sido
el instrumento de su martiro.
En Huesca, las Fiestas en honor de
San Lorenzo, se celebran del 9 al 15 de Agosto (el día 10, es San
Lorenzo). En la tarde del 9, se celebran Las Completas, que fueron
cantadas antiguamente por el Orfeón y actualmente por el Gran Coro
de San Lorenzo y también la ronda al Santo, sonando la jota. La mañana
del dia 10 en la Plaza de San Lorenzo, Los Danzantes ejecutan las
danzas de Espadas, Palos Antiguos y Modernos, Vals de las Cintas y
El Degollau, mientras entre aromas de albahaca se ojea el tradicional
ejemplar especial de Diario del Altoaragón. Luego saldrá la
procesión, en la que la Real Cofradía de Caballeros de San Lorenzo
acompaña la imagen del Santo y los danzantes interpretando la Danza
de Espadas, al son de la música de Valentín Gardeta. Al regreso, los
danzantes entran en la Basílica hasta el presbiterio, antes de celebrarse
la Misa de Pontifical.
§§§§§§§§§§----------------
|