Huesca temática

Número 14. Mayo de 1999. English language Menú pfrincipal

Sariñena

 

Es partido judicial de Huesca, en la comarca de los Monegros, con 276,1 km2. de extensión, cerca de 3.200 habitantes ( 3.190 en 1.950 ), 281 m. de altura sobre el nivel del mar, y 48 Km. de distancia a Huesca. El gentilicio, sariñenense.

El agua de los rios Alcanadre y Flumen, convierten en vergel esta parte del `Monte Negro', nombre originario de estos parajes, que derivaría posteriormente en el vocablo Monegros. La razón de este calificativo, no es otra que el color obscuro que la abundancia de sabinas conferían a esta zona geográfica.  Atardecer en La Laguna Antonio Beltrán, asegura que el origen del asentamiento primitivo, es el de un poblado romano. Pero en el casco urbano, hay testimonio de todas las épocas; la presencia árabe por ejemplo, es demostrada por el ingenioso sistema de riegos (acequias de Valdera y del Molino). A lo largo de los tiempos, Sariñena siempre fué una importante plaza de Mercado y de Ferias. La primera mención del lugar, se remonta al año 1.100 y lo escriben como Saragena. De entre sus recursos destacan: cereales, vid, alfalfa, maiz, hortalizas y frutas. La ganadería, es lanar preferentemente. Otros recursos lo constituyen la Avicultura y la Industria Alimentaria.

No debemos de olvidar la Laguna de Sariñena, que está a unos 800 mts. al Oeste de la cabecera de la Comarca de los Monegros. Es una de la las lagunas más importantes del endorreismo aragonés, no solo por sus dimensiones, sino por su interés como reserva biológica. El nombre auténtico, es de La Laguna; y su origen (como quedó dicho) es endorréico, como la mayoría de las lagunas monegrinas. Presenta algunas características interesantes, debido principalmente a estar colgada en el interfluvio Flumen-Alcanadre (ambos rios confluyen 8 kms. al Sur), que pone de manifiesto la ineficacia erosiva del clima de la comarca. Parece ser que es de las pocas lagunas de Monegros que desde los tiempos geológicos mantienen agua en régimen permanente. En un momento determinado, La Laguna ha estado muy alterada, ya que en el siglo XIX, se construyó un túnel de drenaje, en cerámica, que mantenía el nivel de agua. Pero una vez enronado el túnel y debido al aumento de vertidos en la cuenca, motivados por los regadíos, la superfice aumentó considerablemente, descendiendo el grado de salinidad y el de polución; este último aspecto, debido al descuidado vertido de resíduos de granjas y tradicional uso de La Laguna como muladar. Paradójicamente, el resultado de lo señalado, ha sido favorecer la proliferación de las aves acuáticas, convirtiéndose en pocos años, en la segunda área acuática de interés en Aragón (tras la de Gallocanta, en Zaragoza). A lo largo del año, el ciclo de variación de la fauna. presenta sendos máximos de abundancia y diversidad en las estaciones equinocciales, señalando la importancia de tales lugares, como áreas de reposo y refugio en migración.  Panorámica de La Laguna En el Invierno, así mismo, es importante el número de aves que se observan, predominando las anátidas. El Verano, es una época pobre, en la que predominan las aves nidificantes: cigüeñuelas y avocetas (en el fango); y chorlitejo grande (entre los guijarros). En las islas, donde el matorral bajo es denso, anidan los ánades: ánade real, porrón común, pato colorado, ánade friso, polla de agua y gaviota reidora. Otro biotipo interesante de nidificación, es el carrizal, relativamente extenso en la zona Sur y Oeste de la laguna. Las colonias constituyen palafitos, utilizando muchas veces como base, los nidos de somormujo lavanco; allí pueden encontrarse nidos de zampullín chico y zampullín cuellinegro, todos ellos con sus típicos nidos flotantes. Cabe destacar además, la colonia de garzas, en la que anidan: garceta común, martinete y avetorillo. Los nidos de focha, se cuentan por centenares, siendo también abundantes los de fumarel cariblanco. El ave rapaz típica, que anida en carrizales, es el aguilucho lagunero. Aunque no nidificantes, pero en distintas épocas del año, pueden observarse numerosas especies de anátidas; entre ellas, los ansares (común, campestre, careto grande) y aves tan interesantes como el flamenco, espátula y un largo etcétera.


Bibliografía. * Gran Enciclopedia Aragonesa. ** Manuel Tomé


  Hay más artículos !!Artículos Literarios del Altoaragón (Huesca, España)



 Visite Huesca, le sorprenderá ....


     Acceso a Twitter