Escritor
y médico,
una autoridad en criminología.
D. Rafael Salillas y Panzano nació
en Angüés (Huesca) el 26 de Marzo de 1854, siendo sus padres
el Comandante D. Ramón Salillas y Doña María Panzano. Hizo sus
primeros estudios en Huesca para comenzar la carrera de Medicina
en la Universidad de Zaragoza y terminarla en Madrid. Durante
unos años ejerció su profesión de médico en Huesca, hasta que
decidió marchar a Madrid donde se estableció, comenzando en
1880 un modesto trabajo como Oficial Quinto en la Dirección
General de Establecimientos Penales. Pero su brillante labor
pronto le hace destacar y en 1885 es nombrado Jefe del Negociado
de Higiene y Antropología del Ministerio de la Gobernación.
Su afición literaria le impulsa a escribir obras de teatro y
logra estrenar "Las dos ideas" drama en tres actos, en el Teatro
Español. Pero su primera colaboración con el Dr. Simarro concretada
en el libro "Manicomios criminales", decide su vocación definitiva.
En 1887 es encargado de organizar la Sección de Penitenciaría de la Exposición
Universal de Barcelona y asiste en 1890 al Congreso Internacional Penitenciario
de San Petersburgo, lo que le da la oportunidad de visitar los establecimientos
penitenciarios de San Petersburgo, Moscú, Berlín y París.
Atraído por el estudio de los regicidas y su psicología, escribe una serie de
artículos sobre el Cura Merino en "La Nueva Ciencia Jurídica", consiguiendo del
propio Ministro del ramo el permiso para utilizar una documentación reservada
sobre este personaje de su época.
Su producción es constante y publica
"La Germanía" y "El Corazón en el tatuaje", y poco más tarde
"Doña Concepción Arenal en la Ciencia Penitenciaria" (1894),
"Psicología picaresca" (1895), "Los ñáñigos en Cuba" (1895),
"Hampa" (1898), "El Delincuente español: El Lenguaje" (1896)
y "Los locos delincuentes en España" (1899). Ese mismo año D.
Francisco Giner de los Ríos solicita su concurso para crear
en la Cátedra de Derecho Penal un Seminario de Criminología",
germen de la futura Escuela. Sus ideas sobre Antropología Criminal
desarrolladas en las diversas publicaciones y estudios culminan
en su obra en dos volúmenes "La Teoría Básica" (1901).
Después de desempeñar varios cargos administrativos es nombrado en 1902
Secretario de la Junta Superior de Prisiones. Ese mismo año, Eduardo Dato,
a la sazón Ministro de Gracia y Justicia,
le nombra Vocal de la Comisión de Reformas Sociales, ascendiendo más tarde a
Consejero y Secretario General del Consejo Penitenciario cuando llegó al
Ministerio D. Joaquín Sánchez Toca. Fué entonces cuando preparó su Informe sobre
la Reforma Penitenciaria.
Publica "La fascinación en España (Brujas, Brujerías y Amuletos)" (1905) y
dirige la "Revista Penitenciaria", en la que publica una serie de artículos
sobre las causas sociales del delito. Aparecen sus trabajos "Poesía rufianesca"
(1905), "La Criminalidad y Penalidad en el Quijote" (1905), "Golfines y Golfos"
(1905) y "Un gran inspirador de Cervantes: El Dr. Juan Huarte de San Juan y su
Examen de Ingenios" (1905).
|
Asiste a varios Congresos Internacionales como los de Lieja y Turín sobre
Antropología Criminal, este último presidido por el propio Cesare Lombroso,
quien le distinguió nombrando a nuestro compatriota Presidente Honorario del
mismo. En la cuarta edición de su famosa obra "L'Uomo criminale" menciona los
trabajos de Salillas y sus estadísticas sobre el tatuaje.
En 1906 es nombrado Director de la Prisión Celular de Madrid. Su política
bondadosa y humanitaria provocó sublevaciones en varias prisiones, pero su
sistema de mejorar la alimentación de los presos, así como su higiene y su
vestido acabaría imponiéndose en toda España.
Continúa incansablemente publicando artículos en la "Revista Penitenciaria".
Y en 1906 llega a la culminación de su labor cuando es nombrado Director de la
Escuela de Criminología, creada por R.D. de 12 de marzo de 1903, cargo que
desempeñaría hasta su muerte.
Publica en esta época sus trabajos sobre regicidas: "La celda de Ferrer" (1907),
"La ejecución de Angiolillo" (1908), "Morral el anarquista y "Las Cortes de Cádiz" (1910). Orígenes de una
tragedia" (1914), que siguen a su anterior trabajo de hacía varios años
"El capitán Clavijo" publicado en 1895.
Dirigió la `Revista de Antropología Criminal
y Ciencias Médico-Legales'. Escribió numerosos articulos en `El Liberal',
en la `Revista de Jurisprudencia', en la `Revista Popular', en la `Revista
de Antropología Criminal' y en `La España Moderna'.

En 1918 aparece su "Evolución penitenciaria en España" en dos volúmenes y en
1920 da su conferencia en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación
"Inspiradores de Doña Concepción Arenal".
En los últimos años de su vida
intervino en la política nacional siendo dos veces Diputado
a Cortes. Perteneció al Patronato Real de la represión de la
Trata de Blancas, Vocal del Instituto de Reformas Sociales y
del Consejo Superior de Protección a la Infancia.
Después de
una tan prolífica labor muere en Madrid el 23 de Mayo de 1923,
a consecuencia de una intervención quirúrgica.
§§§§§§§§§§----------------
|