La
expansión europea
de la soberanía española
Felipe II de Austria (o Habsburgo), llamado
El Prudente, nació en Valladolid el 21 de Mayo de 1527. Falleció
en San Lorenzo de El Escorial (Madrid) el 13 de Septiembre de 1598.
Fue Rey de España desde el 15 de Enero de 1556 hasta su muerte; de
Nápoles y Sicilia desde 1554 y de Portugal y los Algarves (como Felipe
I) desde 1580, realizando una ansiada unión dinástica con Portugal,
que duró sesenta años. Fue asimismo Rey de Inglaterra, por su matrimonio
con María I, entre 1554 y 1558. En Aragón fue Felipe I desde
1556 a 1598.
Hijo y heredero de Carlos I de España
e Isabel de Portugal, hermano de María de Austria y Juana de
Austria, nieto por vía paterna de Juana I de Castilla y Felipe
I y de Manuel I de Portugal y María de Aragón por vía materna;
murió el 13 de Septiembre de 1598 a los 71 años de edad, en
el monasterio de San Lorenzo del Escorial, para lo cual fue
traído desde Madrid en una silla-tumbona fabricada a tal fin.
Desde su muerte fue presentado por
sus defensores como arquetipo de virtudes, y como un monstruo fanático
y despótico por sus enemigos. Esta dicotomía entre la Leyenda Negra
y la Leyenda Blanca o Rosa fue favorecida por el propio Rey Prudente,
que se negó a que se publicaran biografías suyas en vida y ordenó
la destrucción de su correspondencia. Aún hoy en día, la historiografía
anglosajona y protestante representa a Felipe II como un ser fanático,
despótico, criminal, imperialista y genocida. Sus victorias fueron
minimizadas hasta lo anecdótico (salvo unos pocos ejemplos como la
Batalla de Lepanto) y sus derrotas magnificadas en exceso, a pesar
de que no supusieron grandes cambios políticos o militares, como la
pérdida de una parte de la Grande y Felicísima Armada debido a un
fuerte temporal, que además los historiadores anglosajones "transformaron"
en una victoria inglesa.
Durante su gobierno, el Imperio español dirigió la exploración global y la extensión colonial a través del Atlántico y Océano Pacífico, convirtiéndose durante mucho tiempo en el principal país y potencia europea en todo el mundo. Su imperio, el Imperio español se convirtió bajo su gobierno en el primer imperio global, porque por primera vez un imperio abarcaba posesiones en todos los continentes, las cuales, a diferencia de lo que ocurría en el Imperio romano o en el Carolingio, no se comunicaban por tierra las unas con las otras.
Tras la muerte -el 1 de Noviembre de
1535- de Francisco II, último Sforza, el Ducado de Milán quedó
sin soberano.
|
Los reyes de Francia, emparentados
con la familia Visconti, reclamaban el ducado. Esta fue una
de las causas de las sucesivas guerras italianas. Francisco
I vio en la muerte del duque de Milán una nueva oportunidad
para hacerse con el territorio, originando una tercera guerra
contra Carlos I de España, que acabó con la Tregua de Niza en
1538.
En 1540 el ducado seguía sin soberano, estando
a cargo de un gobernador. En un primer momento, el propio Carlos I
pensó nombrarse a sí mismo duque, ya que Milán era un Estado feudatario
del Sacro Imperio Romano Germánico y, el emperador tenía potestad
para conceder el título. Pero esto podría ser considerado un casus
belli en Francia, y además, dañaría su imagen de libertador y no conquistador.
Entonces decidió conceder el título al príncipe Felipe. El 11 de Octubre
de 1540 fue investido Felipe como duque de Milán. La ceremonia fue
secreta y no se consultó con los príncipes electores para evitar problemas
internacionales.

En 1542 estalló una nueva guerra
entre Francia y España. Entre las condiciones de la Paz de Crépy,
que puso fin a las hostilidades en 1544, se encontraba la boda
de Carlos, duque de Orleans e hijo de Francisco I, con la hija
de Carlos I, María de Habsburgo (y los Países Bajos y el Franco-Condado
como dote), o con la hija del Rey de Romanos Fernando, Ana de
Habsburgo (y Milán como dote). La elección fue Milán, pero en
1545 la muerte del duque de Orleans dejó sin validez los acuerdos.
Nuevamente de forma secreta el príncipe Felipe fue investido
Duque el 5 de Julio de 1546.
En el año 1550 se hizo finalmente público
el nombramiento de Felipe y el 10 de Febrero de aquel mismo año, Ferrante
Gonzaga -a la sazón- gobernador de Milán, le prestó juramento
de fidelidad en su nombre y en el de la ciudad.
§§§§§§§§§§----------------
Capítulo
siguiente |