![]() |
Huesca Romana: las comunicaciones
Las vías tradicionalmente romanas que empleó el ejército, existieron con anterioridad y los romanos hicieron únicamente su adecuación, convirtiéndolas en ejes de ordenación territorial. La construcción de calzadas les resulta indispensable para agregar los territorios conquistados y hacerlos accesibles al ejercito. Existen dos vías muy pricipales: a) `De Italia in Hispanias', entre Milán (Mediolanum) y León (Legio VII Germina); y b) `Ab Asturica Terracone' en sentido contrario.
Osca ejerció un papel fundamental en la comunicación con el Imperio, a través de los Pirineos. Desde la ciudad del Segre nacen ramales hacia Osca y Celsa y después con Augusto, la via Ilerda - Osca - Cesaraugusta por la decadencia de la colonia de Celsa. Pero tras el 218 a. C. se trabajaban las calzadas, existiendo documentación de la construcción de una que seguía el eje del Cinca (118-110 a.C.). Existian otros itinerarios, de segundo y tercer orden, que aprovechaban el trazado de antiguos caminos de los indígenas. Osca estuvo surtida de asentamientos próximos de producción agraria (villae). Algunos que se han descubierto, son próximos a la ciudad, como el de `La Magantina' (Polígono Industrial nº 6) junto al Isuela y a 4 Km. de Apiés; el de Alerre (tiene restos de termas); Ortilla (con muchas monedas); Quinzano, Estrecho Quinto, Quicena, Pompién, Novales y Sangarrén.
Existieron unas oficinas de información al viajero en las ciudades importantes, en las que se recogían las experiencias de otros que hubieran hecho el recorrido con anterioridad; esto generó los famosos Itinerarios escritos, que se han conservado. Pero, las vías principales fueron empleadas, mayormente, por el ejército, midiendo las distancias en `millia passum' e intercalando áreas de descanso (mansiones ó `mutationes'). Es conocida la vía Ilerda - Osca - Cesaraugusta, que desde Lérida coincide bastante con la carretera nacional. Cerca de Almacellas, toma dirección a Esplús, penetrando en Aragón por Valbona; tras cruzar la carretera Binéfar-Ripoll (cerca de Monzón), se llega al cerro de la Alegría, en donde se encuentra la mansión de Tolous; de allí partía otro trazado a Pompaleón.
Se encuentran restos milliarios o empedrados en: Valcarca, Selgua, Berbegal, Laperdiguera y Pertusa hasta llegar a Bellestar. Por sendos puentes, se atraviesan, Flumen e Isuela para entrar en Osca por la calle Lanuza ó San Lorenzo (según otras hipótesis). Lo cierto es que ambas calles forman ángulo recto con vértice en San Pedro.
El tramo hasta Cesaraugusta está peor conservado ya que coincide con la carretera nacional. Hay algunas mansiones: `Bourtina' (Almudévar) y `Gallicum, (entre Zuera y San Mateo de Gállego). Aquí coincidía además la vía desde Cesaraugusta al Pirineo. El topónimo de Hospital de la Violada (Via Lata) puede tener relación con alguna edificación en esta vía. Próximo a Osca, abundan los topónimos numerales citados en tantas ocasiones: Tierz, Cuarte, Siétamo, Estrecho Quinto, Nueno, etc., .....
* * Manuel Tomé