![]() |
Bielsa
Se trata de una villa
con unos 300 habitantes a 1.024 m. de altura. Administra las entidades de Chisagüés,
Espierba, Javierre y Parzán. Se documentó en 1098 y en 1488 tenía 73 hogares.
El casco urbano, está situado en la confluencia de
los ríos Cinca y Barrosa; mientras que el caserío, se centra alrededor de la
Plaza Mayor, que está presidida por el Ayuntamiento de la villa. Los
edificios han sido restaurados de los destrozos ocasionados durante la Guerra
Civil Española (`Bolsa de Bielsa') y siguen la pauta de la construcción
montañesa del Pirineo.
A los recursos ganaderos y forestales, se unen los
derivados del movimiento turístico (dada la proximidad con el Valle de Pineta)
y de la población flotante que genera en ambos sentidos el Túnel Transpirenáico
Bielsa-Aragnouet.
En lo arquitectónico destacan el Ayuntamiento
y la Iglesia Parroquial (objeto de múltiples reformas: la última, en 1940),
que son inmuebles de inspiración renacentista. Hay una ermita, dedicada a la
Virgen, en el fondo del Valle de Pineta.
Bielsa tiene unos originalísimos carnavales, así
como un Museo Etnológico instalado en el Ayuntamiento, que incluye fotografía
antigua de su municipio.
Las fechas de celebración del carnaval, son las de
todos los carnavales, y duran tres días, pero aquí se da un fenómeno antropológico
de gran vivencia popular y de simbolismo, cuyo origen se pierde en el tiempo.
Las "trangas" son jóvenes con faldas y camisas de colores, con la cabeza y la
espalda cubiertas por una piel de carnero provisto de una gran cornamenta; la
cara va tiznada de negro y los dientes están hechos con patata; portan un cencerro
a la cintura. La tranga es golpeda con fuerza en el suelo. Simbolizan a la fertilidad.
Las "madamas" son jóvenes solteras con una falda de lazos, y cintas de colores;
simbolizan la pureza. Otros personajes son: el "amontato", el "caballet", los
"goluchos", las "garretas" y el "Cornelio", muñeco que simboliza el carnaval
y que es quemado el último día.
* Recopilado de diversas fuentes, por Manuel Tomé.