![]() |
Huesca Romana
Es sabida la situación
estratégica de Osca (Huesca Romana), protegida por el río Isuela en su parte Oriental
y por su ubicación en altura (490 m. en la Catedral). Su forma era ovalada,
con eje longitudinal NorEste-SurEste. Sin duda, tuvo un Foro donde se cruzaban
las vías principales (`kardo maximus'= de Norte a Sur) y `decumanus maximus' (de Este
a Oeste) desde las que se derivaban las demás calles. Así, quedaba dividida la ciudad
en 4 partes: sinistra, dextra, ántica y póstica. Naturalmente, el trazado no
era rectilíneo sino adaptado a la sinuosidad del terreno dando espacios irregulares
y manzanas de casas, ó espacios internos.
El Foro pudo estar en la actual plaza de la catedral, entre
esa misma y el Ayuntamiento. El nivel del suelo, lo da el mosaico del consistorio,
en donde coincide el hipotético eje longitudinal, que vendría de la Plaza de San Lorenzo,
Plaza de San Pedro, calle Zarandia, Plaza de la Catedral, calle de Quinto Sertorio hasta llegar a la
Universidad (sin sobrepasarla). El eje decumanal, podría ser Costanilla Ricafort
y calle de Doña Petronila.
Hay un solar excavado entre c/ Las Cortes y la Plaza
de la Catedral, que ha demostrado que ha sido reutilizada la piedra romana
para la cimentación de obras posteriores. En este lugar fué hallado un enlosado que pudo
ser el propio pavimento de la plaza romana, ya que hay ausencia de rodadas en él;
(sabido es que no podían pasar carros por el Foro). De los edificios de éste, no se ha descubierto nada;
sólo hay un enorme brazo que pertenece a una escultura en bronce de grandes
proporciones, que se conserva en el Museo Provincial.
Debajo del sótano del
Palacio de la Diputación, se hallan unos muros en `opus quadratum', que posiblemente
correspondiesen a una villa suburbana (extramuros de la ciudad); en ella se
encuentran buen número de pesas de telar.
El agua fué una de las preocupaciones de los romanos,
quienes fueron hábiles con la ingeniería hidráulica y elaboraron complicadas
redes de distribución del agua potable y evacuación de la contaminada. Hay hallazgos
en el solar de la Plaza de Lizana (una canalización), con nivel inferior al
de la calle. Idearon diversos métodos; desde la excavación de pozos artificiales
(agua en superficie), túneles y galerías (agua subterránea y de lluvia) a fuentes
vertidas a cisternas. Se distribuían por sectores y barrios (como por ejemplo,
el del Temple) y se aseguraban la llegada de agua a cotas altas mediante canales
de mampostería, cerámica ó plomo. Las aguas negras se vertían a obras de mampostería
subterránea que eran limpiadas por los `curatores cloacarum' , y que por lo general drenaban
al río, aunque en ocasiones lo hacían a las mismas calles ó a extramuros;
parece haber una referencia a la salida de una cloaca junto al antiguo Palacio
Episcopal. Ejemplo de la preocupación por la higiene y limpieza de los romanos,
son las termas y baños; fueron así mismo, lugares de reunión. Algunos autores
ubican estas dependencias detrás del Ayuntamiento. Restos del `hypocastrum'
de otras termas aparecen entre la iglesia de la Compañía y la Plaza del Mercado.
Menos segura es la información, de otras termas (debajo de las medievales) en
la antigua Residencia Provincial. Hay restos domésticos (pisos de mortero -cal,
arena, y cerámica machacada-) en la Plaza de Lizana. En el solar de las antiguas
monjas del Pilar, hay un pequeño aljibe; y un mosaico, fué hallado en el Hospital
de Nuestra Señora de la Esperanza (hoy Colegio Universitario).
Es de suponer que, una ciudad de la categoría de Huesca,
dispusiera de un Teatro y un anfiteatro proporcionado al número de sus habitantes;
pero a no ser que las funciones se dieran en el Foro, nada de ellos ha sido
hallado. También cabe pensar en el lugar conocido como `Campo de Las
Mártires' como lugar muy própicio para el martirio y de este modo, situar allí el anfiteatro.
Lo cierto es que el topónimo tiene cierto sentido y que cuando se instaló el
complejo fabril que ocupa casi toda la colina, se encontraron restos romanos.
* Recopilado de diversas fuentes, por M. Tomé