Huesca temática
Número 53. Agosto de 2002. English language Menú pfrincipal

Enrique Capella Sanagustín

     Enrique Capella Sanagustin es uno de los personajes oscenses que difícilmente puede ser olvidado. Compuso millares de coplas y romances dedicados a todo acontecer oscense, firmando con su propio nombre, y otras ocasiones con el pseudónimo de "Allepac". No solo destacó en su actividad literaria costumbrista, sino también en la musical como instrumentista de pulso y púa. En la deportiva es conocida su dedicación a la pesca.
     Enrique Capella Sanagustín nació en la calle de la La Palma, de Huesca, el 21 de Diciembre de 1906 y murió el 12 de Junio de 1985, dejando tras de sí, buena cantidad de admiradores. Estaba predestinado a la música desde temprana edad; afición adquirida de la maestría de su padre, Enrique Capella Badía, que en 1908 crea la Rondalla-orquesta Sertoriana, continuadora de las actividades, que desde finales del siglo pasado llevaba a cabo otra, llamada La Montañesa. Un año antes de su muerte Capella Sanagustín definía así los personajes de feliz recuerdo que componían esta primitiva Sertoriana:
     «Rafael "El Serrador" / "s'ajunta" con la vigüela / A Manolo "El Matachín" / y a "Bochorno en zagueras" / Pablo Ferrer, la "mandurria" / sin "dengún" fallo maneja / laúd, Rosendo Martínez / va con Asún Latojeta, / sin que Lafarga y Ferrer / se dejen pillar la "güelta" "El Rubio"; Pedro Montorio, / "tañe a estajo" pandereta / y es el padre de Daniel. / Este, en más cercanas fechas, / sería como "mosico" / una gloria para Huesca, / "pus" su fama en las rivistas / "riconoció" España entera. / Luis Roig y Dámaso Ger, / "mandolinas" de primera / se unen a José María, / "Estanquero" por más señas / "pa" sacar con pulso y "puga" / toda la solfa que venga.»
     Cuando Enrique Capella Sanagustín contaba once años cuando ingresó en la Rondalla Sertoriana, que dirigía su padre. En 1919 debutó en el teatro Odeón, que seEnrique Capella Sanagustín (imagen de una fotocopia) acababa de inaugurar, junto a su padre y a los históricos Manuel Sariñena, Luis Roig, Lloro y Dámaso. Continuó con la Sertoriana actuando en cuantos acontecimientos festivos se producían, acompañando a los joteros famosos de la época: «El Chino», Nicaror Arilla, «El Piojo», «Lereta», Nicolás «El Fardero» y la «Marraseta», hasta el año 27 ó 28, en que desapareció esta rondalla.
     Por esta razón se integró Capella en otra que tuvo mucho éxito en Madrid. La dirigía Jesús Asún, y llevaron como joteros a Camila Gracia, Antonio Périz Liesa «El Cantador de Santalecina» y José Oto, que no pudo cantar porque se puso afónico en el tren.
     Esta afición a la música la mantuvo hasta el fin de sus días, participando además en las rondallas de Educación y Descanso. Otra efeméride en la que estuvo presente fue en 1932, cuando se inauguró Radio Huesca, acompañando a las célebres joteras Camila y Gregoria, entre otros artistas locales.
     En septiembre de 1935 contrajo matrimonio con Vicenta Rapún Arnal, de la que tuvo cuatro hijos: Enrique, Sara María, Laura y Luis Adolfo. Cursó sus estudios en el colegio Santo Tomás de Aquino, de Huesca, y durante dos años en la facultad de Medicina de Zaragoza. La música y la convivencia con sus familiares y amigos le hicieron desistir de aquellas tendencias, pero estas inclinaciones le acompañaron durante toda su vida.
     En 1970 colaboró intensamente en la reaparición de la Rondalla Nueva Sertoriana, dirigida por Santos Pueyo, que actualmente se denomina Orquesta de Pulso y Pua Nueva Sertoriana, y que en 1984 le nombró socio de honor. En la terminación del romance que hemos copiado al principio, y en el que se describía a los componentes de la vieja sertoriana, se despedía así:
      «El socio "Lumero" uno / de nombre Enrique Capella / hoy por ser Santa Cecilia / de corazón lo desea, / y al propio tiempo "Tamien" / por "dispedida" completa / como remate final / vaya esta copla en "zagueras": | "Aunque son hombres de paz / los que componen "la nueva" / de "siquir" rompiendo "pugas" / van a causar mucha guerra».
     Sólo un año pudo disfrutar de este título, tras más de 60 de vida musical, en la que no debemos olvidar su valiosa participación en la rondalla y cuadro escénico de Educación y Descanso.

* De un artículo de R. Ayerbe Santolaria, en la Revista "4 Esquinas" de Huesca

  Hay más artículos !!Artículos Literarios del Altoaragón (Huesca, España)


 Visite Huesca, le sorprenderá ....


     Acceso a Twitter