Huesca temática

Número 11. Febrero de 1999. English language Menú pfrincipal

Balneario de Panticosa

 

Al Balneario de Panticosa, se sube por el Desfiladero El Escalar, tras 10 kms. de tortuoso recorrido junto al río Caldarés y bajo el Pico de las Argualas (3.041 mts.). Al Este, las puntas de Piniecho y Forajuda. Tras esos quilómetros, llegamos al Circo de Panticosa, a 1.636 mts. de altitud; a este Ibón de los Baños, afluye agua por varias cascadas y de él, parte el río Caldarés. Veremos los hoteles junto al lago y las dependencias de las aguas terapéuticas que ya usaron los romanos, como los demuestra el hallazgo de monedas de la época de Tiberio y un As de época Cesaraugusta. Hay seis manantiales; el más importante es el de Tiberio con aguas sulfuradas a 51 grados; las hay oligometálicas y radiactivas (de San Agustín).
Las Fiestas, en honor de la Virgen, son del 14 al 17 de Agosto. Otras fiestas son: San Salvador, San Juán y San Pedro. En Panticosa y su Balneario, se habla el "panticuto", variedad de aragonés con voces de origen romano. Siguiendo el curso del río Caldarés, hacia el Norte, desde el Balneario de Panticosa, alcanzaremos los ibones de Bachimaña (2.216) en algo más de hora y media. Se trata de un sorprendente paisaje que, según Lucas Mallada "está compuesto de picos, ibones, torrentes, crestas y manantiales que hacen de él, uno de los sitios más admirables del Pirineo". Aquí nace el río Caldarés, que al unírsele el Barranco de la Labaza, forman la cascada del mismo nombre, que se precipitará finalmente en el Balneario de Panticosa por el Salto del Pino. Además, el ibón es un punto clave para otras tentativas de excursión, como las del ibón de Bramaturero, pico Aratille, Xuaus, Serrato, Diente de los Batanes, etc., ......
Hasta hace pocos años, Panticosa ha constituido el mejor ejemplo peninsular de estación climática y balnearia al propio tiempo. Su actual usufructo mixto (como estación balnearia y como variopinto lugar de vacaciones y colonias escolares) ha restado buena parte de la tranquilidad y del ambiente necesarios para la acción terapéutica.

Datos geográficos: Está situado a 42º 6' de latitud Norte y a 0º 14' de longitud Oeste de Greenwich y a una altitud de 1.636 m.. Rodeado de un hermoso circo de montañas que superan los 3.000 metros, constituye un centro de parajes de incomparable belleza, con espléndido arbolado, lagos o ibones. Su clima es de la máxima pureza (equivalente a los establecimientos franceses de Mont Dore y La Bourboule),  Vista del Ibón de Baños  sin nieblas, ni vientos, con temperatura dulce si consideramos su altitud. Dista 10 kms del pueblo de Panticosa a cuyo término municipal pertenece, 55 kms de Jaca, su cabeza de partido judicial, 88 kms de Huesca, su capital de provincia y 158 kms de Zaragoza. La estación de ferrocarril más próxima es Sabiñánigo, a 35 kms, desde la que parten, a la llegada de los trenes, autobuses directamente para el balneario.

Fuentes y carácter de sus aguas.- Se conocen seis fuentes: La Laguna, la del Estómago o de La Belleza, la del Hígado o azoada, la de Los Herpes (conocidas ya en el siglo XVIII), la de San Agustín (descubierta en 1881) y la de Tiberio (descubierta en 1952).

Efectos biológicos y clínicos: Varian para cada fuente. No obstante algunos efectos biológicos pueden presentarse con dos o más de las seis fuentes. Podemos resumirlos en no menos de doce: 1) Efecto colagogo y colerético (La Laguna). 2) Acción laxante y reguladora del tono gastrointestinal (La Laguna, San Agustín). 3) Acción antiinflamatoria sobre mucosas (fuentes del Estómago, del Hígado, de las Herpes y de Tiberio). 4) Efecto antiséptico sobre mucosas, por la acción del ión azufre (fuentes del Estómago y Tiberio). 5) Acción antiinflamatoria sobre tejidos mesenquimatosos (fuente Tiberio). 6) Acción activadora de la cicatrización (fuente Tiberio). 7) Activación del metabolismo del hepatocito (fuente del Hígado). 8) Efecto diurético (San Agustín). 9) Favorecedor de la eliminación del ácido úrico (manantial San Agustín). 10) Activador de la circulación periférico (fuente de las Herpes). 11) Sedante (fuente de las Herpes). 12 Acción suavizante de la piel (fuente del Estómago o de la Belleza). Hay que sumar a estos efectos los debidos al excelente microclima de Panticosa.

Indicaciones.- De los efectos recién reseñados se derivan las siguientes indicaciones por orden de importancia en cuanto al número de enfermos beneficiados: 1) Reumatismos articulares (poliartritis crónica reumática, especialmente) y abarticulares (especialmente musculares). 2) Enfermedades de vias respiratorias altas. 3) Bronconeumopatías crónicas. Alergias respiratorias. 4) Trastornos del metabolismo: gota, diabetes, obesidad, trastornos de crecimiento, acetonuria infantil. 5) Enfermedades de la piel: acné, eczema, psoriasis. 6) Procesos gastrointestinales: hiperclorhidrias, gastritis crónica, enteritis crónica, dispepsia gastrointestinal, estreñimiento. 7) Patología hepática y biliar: insuficiencia hepática, colelitiasis, colecistitis. y 8) Litiasis renal, estados postnefríticos.

La publicidad del balneario incluye además otros procesos, a nuestro juicio de menor importancia: ginecológicos (metritis y anexitis), vasculares, hipertensión arterial, neuralgias (ciática, sobre todos), astenia, hiperexcitabilidad, grietas de la piel, procesos hiperqueratósicos. Pero, además de estas indicaciones propiamente crenoterápicas, hemos de considerar las puramente climáticas: convalecencias, surmenage, agotamiento, anorexia, leucopenia y plaquetopenia.

Otros datos: Desde 1983 permanece abierto todo el año, aunque como se ha dicho antes, condividiendo penosamente el lugar con otros fines no sanitarios. Dispone de seis establecimientos hoteleros: Gran Hotel, Mediodía, Victoria, Embajadores, Continental y Villas, de diferentes categorías, con capacidad sobre 600 plazas que, mediante reformas, pasarán a 1.000. Dispone el balneario de servicios de correo, telégrafo, banco y bazares. El número de agüistas fue de 570 en 1982, con clientela procedente por este orden, de Aragón, Castilla, Vascongadas y Cataluña; el 4% de la clientela en dicho año fue extranjera.

Bibliografía. * Manuel Tomé. ** "Balnearios Aragoneses" de Fernando Solsona


  Hay más artículos !!Artículos Literarios del Altoaragón (Huesca, España)
<


 Visite Huesca, le sorprenderá ....


     Acceso a Twitter