Huesca temática

Número 7. Octubre de 1998. English language Menú pfrincipal

Sierra de Guara Occidental

 

La Sierra de Guara Occidental, se corresponde con la parte más extensa de las Sierras Exteriores Prepirenáicas, próximas al Somontano Oscense y es un anticlinal que se dirige a la Depresión del Ebro. Se muestra como una masa de calizas y areniscas cretácicas y eocenas atravesadas, e incluso cortadas, por los ríos Alcanadre, Guatizalema, Isuela y Flumen, lo que da lugar a "foces" de enorme belleza, muy apreciadas por los montañeros.

Destaca en la bóveda anticlinal, el pico de Guara, con sus 2.077 m. de altura. La erosión ha dado lugar a escarpes conocidos en el Prepirineo con el nombre de "Mallos"; y en esta zona los tenemos en Gratal, Roldán, Vadiello, Riglos, Agüero, etc.,.. La presencia de glacis (explanadas, declives) permitieron la existencia de bancales útiles para el cultivo (Used, Nocito, etc., ..) que hoy, en general, están abandonados. Las margas eocenas (de gris azulado, y abundantes en las Canales) forman amplias depresiones en las confluencias de los ríos y barrancos, lo que facilitó la creación de embalses, como el de Belsué de 14 Hm3. (cerca está el Refugio de Guara), el de Vadiello para las aguas del Guatizalema (16 Hm3. para 69 Ha. embalsadas), que es un paraje muy frecuentado por escaladores y aprendices (allí están las famosas clavijas); y el más antiguo, el de Arguis, para las aguas del rio Isuela.

El proyecto de este último embalse (Arguis), data del siglo XVII siendo su realizador, Francisco de Artiga. Se hizo un recrecimiento en 1929 (2,7 Hm3.) que permitió regar en la Hoya de Huesca 2.500 Ha. Está situado el embalse, en la depresión comprendida entre las Sierras del Águila y Gratal (pico de San Julián ·1.529 m.·), con la población de Arguis en sus márgenes, a 1.044 m. de altitud, en la antigua carretera que llevaba al puerto de Monrepós (22 Km. a Huesca). Es un enclave de turismo dominguero, que aprovecha el agua, la sombra y los servicios de bares y comidas.

Geológicamente, la Sierra de Guara comprende toda la banda de territorio, más ó menos plegado, que al pié del Pirineo forma parte de las Sierras Exteriores del Prepirineo, de Oeste a Este del Sistema, y cuyos orígenes se remontan a una fosa sedimentaria durante la Era secundaria a la Terciaria, con elementos calizos acumulados que, al levantarse lentamente (a finales del Eoceno), forman los relieves propios que la caracterizan. Más adelante, la erosión demolió parte de estos materiales y los sepultó, fosilizando con pudingas y conglomerado los relieves preexistentes. Nueva erosión posterior, aisló los sedimentos más duros, destacando materiales en el paisaje (sobre todo conglomerados), dejando enhiestos acantilados y mallos. Los cursos de agua primitivos discurren en elevación y comienzan a encajarse poco a poco, labrando pasos estrechos, que en millones de años forman las actuales gargantas, cascadas, gorgas, desfiladeros y cárcavas en los suelos duros, que es donde discurren las aguas. Una observación previa a la composición ó estructura litológica de la Sierra de Guara, nos permitirá comprender la abundancia de fenómenos kársticos, que en esta zona no son tan abundantes como en la Oriental (allí llegan hasta 11 Kms. de recorrido, en el Solencio de Bastarás). De los casi 80 Km2. de terrenos kársticos de la Sierra, nueve son ocupados por conglomerados, de naturaleza principalmente calcárea.

Históricamente, como casi todas las exploraciones del Pirineo Oscense, tienen origen en la iniciativa espontánea de naturalistas franceses y algunos nacionales: Lucien Briet ó Lucas Mallada por ejemplo. Es 1966 cuando un accidente en la Grallera Alta, condiciona que el Grupo Espeleológico de Badalona haga el primer descenso a esa cavidad y desde entonces se inicia una serie de trabajos en esa zona. Intervinieron como grupo de apoyo, miembros de "Peña Guara'" (Sociedad Montañesa), que a raiz de esa colaboración formó el grupo de Espeleología que, con el tiempo, ha canalizado la actividad principal en este sector Occidental de la Sierra.

Climatológicamente, esta zona es de transición entre el frío de la montaña pirenáica y la continentalidad de la Depresión del Ebro. En la Mitad Norte (Gratal y Guara), no hace excesivo calor en el Verano, siendo las lluvias inferiores a las del Pirineo pero superiores a las de la Depresión del Ebro. Plano de Sierra Occidental La época de más lluvias es el Otoño por una mayor influencia mediterránea. Los mínimos se dan en Invierno y Verano aunque en Junio y Septiembre también puede llover lo suyo. Lo habitual es que se registren entre 700 mm. y 800 mm., pero en toda la zona se superan los 500 mm. (Huesca: 551 mm.) Respecto a las temperaturas, la media anual está en torno a los 12 grados. En Invierno 7,5º y en Verano 18º. Mínimas absolutas de -14º (Belsué) en el mes de Febrero. Heladas esporádicas en Mayo. Para la Hoya, estos valores medios se sitúan en 23º en Verano y 4,6º en Invierno. En Verano pueden alcanzarse los 40 grados y son frecuentes los 35º; mientras que en Invierno, la temperatura no sube de los 10º, y permanece en 0º durante días. Escasean los días de Cierzo violento y la nieblas (que sí son frecuentes en Arguis). Esto repercute en la vegetación favoreciendo la presencia del carrascal de bellota dulce con un sotobosque de enebros, lentisco, gayuba y madroño. Frecuentemente, el carrascal se degrada y da paso al matorral de planta aromática (romero, tomillo, espliego) ó la aparición de genistas (aliagas). El suelo más seco y soleado es compartido por el pino carrasco; el quejigal aparece en las solanas; hay abundancia de pastos de tasca alpina, mucho más frescos en la cara Norte (mayor innivación) mientras que en las solanas, el pasto es más fino pero brota muy pronto. El boj, en las zonas de pastos abandonados, acaba imponiéndose, condicionando la posible entrada del ganado que se detiene ante el matorral. Existe buena repoblación forestal a base de pino laricio, con acotaciones de montes por periodos de quince a veinte años que ha redundado en detrimento de la ganadería. A efectos prácticos, casi toda la mitad Norte está abandonada a la explotación forestal.

Demográficamente, la población experimentó un acusado descenso desde 1.960 con una emigración del campo a la ciudad, que condujo a la desaparición de entidades de población como Bentué de Nocito, Ibirque, Used, etc., ... que son escaso ejemplo. Si al desarrollo industrial se le unían unos pastos degradados y escasos recursos agrícolas, se puede entender la emigración masiva que se canalizó a Huesca y en menor proporción, a Sabiñánigo. Así pués, datos del censo en 1.980, daban en los municipios de la zona una población de 1.365 habitantes, envejecida, con una pirámide de edades en franca regresión; había entidades que no registraban ni nacimientos ni matrimonios en muchos años.

Económicamente le corresponde a esta zona una economía mixta de montaña media: la tradicional ganadero-forestal (arruinada por la emigración), y la cerealista. Hay grandes dificultades para la explotación agricola: notables pendientes, escasez de depresiones y de terrazas cultivables; junto a un clima continental muy acusado, se une el absentismo de los propietarios que acaba en una subexplotación del terreno dedicado finalmente, en parte, al cereal. Las propiedades son generalmente grandes por la emigración y la venta de los bienes. Existe una Sociedad de Vecinos, llamada del Honor, en Nocito que adquirió 800 Ha. de pastos en la Sierra de Guara con capacidad para 5.000 lanares, así como las pardinas de Zamora, Sierrahum y Usieto.

Estas llamadas pardinas, son un tipo de explotación procedente de pueblos abandonados, propiedades de la iglesia ó zonas defensivas que fueron compradas por particulares, grupos de ganaderos ó por el antiguo Patrimonio Forestal del Estado, para ampliar su explotación. Suelen ser grandes (más de 200 Ha.) en terrenos poco aptos para el cultivo pero con un aprovechamiento múltiple (agrícola, ganadero y forestal).

Las pequeñas terrazas y depresiones se emplean para el cereal y el huerto (10 Ha. máximo). El núcleo habitable suele ser un gran edificio (ó más de uno) complementado por otros dispersos por el monte; generalmente hay corral. Solía atenderse por medieros quienes obtenían una décima ó quinta parte de la cosecha y la totalidad de la actividad ganadera, sin beneficio en la explotación forestal. Las de la Sierra de Guara se alquilaban para pastos al Roncal, Ansó y Hecho (trashumancia). También eran empleadas como "aborrales" donde el ganado pasaba 15 días en su camino a la Ribera. Hoy son destinadas a la ganadería. La superficie agrícola cultivada es mínima y discontinua. Lo que más rendimiento da, son: la patata, forraje y huertos (el almendro en los municipios meridionales). El ganado lanar está en decadencia: algo de vacuno en Arguis y Nueno; y el caprino aprovecha el matorral de las solanas de Guara. Todo esto completa el cuadro económico de una región cuyo único aliciente es el turismo del día ó del fín de semana, que utiliza los refugios, desciende por los rápidos de los ríos ó contempla los hermosos paisajes; bellezas naturales de Vadiello o Guara, la Ermita de San Cosme y San Damián, etc., .... Desde el 27 de Diciembre de 1.990, a este área geográfica, se le denominó PARQUE DE LA SIERRA Y LOS CAÑONES DE GUARA

* Manuel Tomé Bosqued


Mallos de Vadiello


Guara: Pinturas Rupestres


  Hay más artículos !!Artículos Literarios del Altoaragón (Huesca, España)



 Visite Huesca, le sorprenderá ....


     Acceso a Twitter